Psic. Margarita S. Guerra Paredes.
La desgracia de una parte importante de mexicanos ha movido una gran cantidad de emociones, desde paralizarse y no saber que hacer frente al shock de la noticia o de haberla vivido, la generosidad, la empatía, el amor, la impotencia y una que de inicio tal vez no te suene es LA CULPA DE ESTAR BIEN, para muchas personas ha sido una emoción presente que las ha llevado a dar, para otras implica generarse sacrificios parasufrir un poco de lo que los demás sufren, hasta evitarse placeres o bienestar pues hay muchos que sufren y no está bien disfrutar mientras otros tienen una pena tan grande.
Es muy probable que esta emoción tenga su origen en esos comentarios que se escuchan cuando eres niño… “¿No vas a comerte eso???… tantos niños muriendo de hambre!!! y TU despreciando la comida” y otros por el estilo.
Si ya eres adulto tal vez ahora los repites a tus peques y tal vez está de más decirte que no los repitas, son altamente ineficientes para la conducta que se busca (que coma). Los niños que sí tienen comida no son responsables de la mala distribución de la riqueza.
Tal vez la raíz de tu culpa por estar bien no tiene relación con este tipo de frases, pero igual sientes esa culpa por estar bien. De cualquier manera es importante que trabajes en esa emoción que NO te ayuda, ni ayuda a nadie.
Es importante que tengas claro que la culpa sirve cuando eres el responsable directo y real del mal que sufrió alguien, porque te lleva a buscar enmendar el daño. Pero cuando la culpa no es acerca de un daño que tu generaste, no es real.
Sentir culpa por lo general lleva al auto-flagelo, es decir castigarte para tratar de quitar esa culpa, algunos tratarán de no disfrutar tanto lo que SI tienen, otros tratarán de donar algo de lo que tiene, cada quien buscará su estrategia para tratar de quitar esa desagradable sensación llamada culpa.
TE PUEDE AYUDAR:
– Analizar si tu culpa es real, es decir, si realmente eres responsable de la situación problemática. En caso de que tu respuesta sea negativa piensa:
– No está mal que tu estés bien.
– No eres responsable de todo lo malo que le pasa a los demás (cercanos o lejanos)
– Tienes derecho a disfrutar una vida sin complicaciones, eso no te convierte en mala persona o en egoísta.
– Por razones misteriosas e incomprensibles, a cada quien le toca vivir circunstancias diferentes en momentos históricos diferentes y eso no es tu culpa. (No es tu culpa, no vivir en dónde hay guerra o dónde hubo huracán o donde hubo un terremoto)
Si después de revisarte nace de tu corazón proporcionar ayuda, adelante, hazlo, pero que no sea por una culpa que no te corresponde, que no sea porque te sientes sin derecho de ser feliz ante la tragedia de otros.