¿REGAÑAS A TUS PAPAS?
Psic. Margarita S. Guerra Paredes.

Llevo quince días platicando, escuchando, reflexionando acerca de nuestro papel como hijos adultos teniendo papás adultos mayores. Gracias a amigas, familiares y pacientes he encontrado que este tema, es un tema común.

Y definitivamente no es fácil, vivimos continuos duelos al ver que esos adultos fuertes, capaces, enteros ya no lo son tanto. Cada que vemos que sus capacidades menguan, vivimos el duelo (dolor) de verlos cada vez menos fuertes, menos parecidos a lo que recordamos en nuestra infancia/adolescencia. Observarlos más dependientes, más vulnerables, tomando decisiones que en nuestra opinión consideramos equivocadas y entonces surge el enojo, y surge la frustración.

Cuando estas emociones surgen y no tenemos clara la raíz, es muy probable que demos rienda suelta a la emoción y surja el reclamo, el regaño y deseamos que vea su error y que lo corrija “por su bien”. Evidenciamos «todo lo que hizo mal» y se nos olvida recordar lo mal que nos sentíamos cuando éramos niños y nos regañaban.

Cual creen que sea la raíz de estas emociones que se sienten como enojo, frustración y molestia?

Creo que es miedo… miedo y dolor. Miedo de ver lo que se aproxima (en meses o algunos años) una despedida y no nos gusta ver esa verdad, dolor de ver una o varias habilidades disminuidas que nos confirman lo que viene.

La pregunta es… ¿QUÉ HACER?

Siempre he pensado que la prueba más grande para ejercer el respeto es ésta… con nuestros papas adultos mayores. Porque nos lleva a cuestionarnos si es respeto o es comodidad para no complicarnos la vida dándoles la contra.
Creo que la diferencia está en los “modos”, la forma en que esto suceda. Es decir, si lo único que te importa es que se hagan las cosas a tu manera (no es respeto), si ni siquiera intentas una vez llevarlo a ver lo que tú estás viendo de manera respetuosa y amorosa para que reconsidere, entonces es comodidad (que haga lo que quiera y a mí que no me moleste, ya está grande, ya sabe lo que hace).

Entonces la respuesta a la pregunta ¿Qué hacer?… Es intervenir de forma respetuosa y acompañarlo en las consecuencias de sus decisiones hasta donde sea posible en lo económico y en lo emocional. Recordemos que como adultos nos corresponde protegernos y si las decisiones que tome tu papá/mamá te afectan emocionalmente de forma importante del vez sea sano que tomes distancia, por el bien de la relación, por el bien de ambos. (Como ya lo mencione antes… no es fácil).

¿Que NO hacer?
No los regañes… se asustan, se sienten humillados, solo genera sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pero sobretodo, abre una brecha emocional y por lo tanto de comunicación enorme entre tu papá/mamá y tú. Esta brecha solo generará la falta de confianza para que te cuente lo que le está pasando y cómo se está sintiendo. Tal vez la reacción que tu ves es que se enoja y te pelea, pero internamente hay mucho más.

Y si consideramos que estamos viviendo un momento mágico y afortunado porque la vida nos está dando la oportunidad de escribir una historia diferente a la de la infancia con nuestros padres; porque con la madurez de ambos y nuestros padres con menos estrés y menos defensivos a los ataques de cariño y cercanía, podremos aprovecharlos.
Aprovechemos el regalo de la vida. Disfrutemos a nuestros padres de la forma que sea posible y preparémonos para despedirnos de forma amorosa.
Yo elijo tener vivencias divertidas y amorosas para cuando la muerte me sorprenda o la sorprenda, pueda despedirme con tranquilidad.
Aquí te dejo la liga de otro escrito en relación a este tema
https://mundoehijos.com/…/paciencia-respeto-y-amor-con-nue…/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s