¿ADICCIÓN A LA AZÚCAR?
PARTE II
Viernes de nutrición con Susy Arroyo
En mi entrega pasada, pusimos en la mesa de discusión el asunto sobre si ¿el azúcar es o no adictiva?
Muchas personas describen su avidez por los alimentos con grandes cargas de azúcar comparándolo con el sentimiento de desesperación que siente un adicto al alcohol o a alguna droga. Y ciertamente, no podemos negar que de acuerdo a la sensibilidad y experiencias pasadas de cada persona, esa sensación pueda ser “comparable”, más no es igual.
Yo he tenido muchos pacientes que experimentan dichas sensaciones y me expresan: “¿cuándo podre comer sólo un chocolate de la caja sin terminar comiéndome todos? Nunca seré capaz de parar…”
Entonces, las personas comienzan a ETIQUETARSE ellos mismos como “adictos al azúcar” y esto de seguro no es bueno.
Si tú mismo te estás encasillando y estas constantemente afirmando que no puedes detenerte cuando se trata de alimentos con azúcar, ya estas comenzando a perder la batalla.
Nuestro cuerpo es muy literal y “obediente” ante estas afirmaciones tan contundentes.
Entonces cuando te ofrezcan una rebanada de pastel, comenzarás pensando que sólo te comerás un pequeño pedazo (por que te lo tienes “prohibido”), pero como tu estas CONVENCIDO de que no puedes controlarte, entonces terminarás comiendo varias rebanadas. De esta forma validando tu mismo tu autoconcepto y cumpliendo tu tan temida profecía.
Es muy importante que los pacientes identifiquen los momentos en los que su “antojo” o “avidez” surge con mayor intensidad. Una vez que lo analizas con detenimiento puedes encontrar ciertos patrones en tu comportamiento frente a los alimentos azucarados:
– Después de un día de mucho, mucho trabajo y que sientes que “te mereces” un premio (ojo: la comida, nunca, nunca debe ser un premio).
– Cuando te encuentras muy ansioso por alguna situación que te preocupa en tu hogar, en la escuela o en el trabajo.
– Cuando por fin tienes un tiempo para relajarte, frente a la TV o en tu casa…
Existen muchas razones por las que muchas personas asocian a los alimentos azucarados como algo que les brindará un placer que, al igual que las drogas o el alcohol, los hará desconectarse de la realidad que viven y que mejor, si es totalmente legal y aparentemente es “inofensivo”.
Definitivamente NO existe una condición médica catalogada como “adicción al azúcar”.
Sin embargo, si podemos afirmar que el consumo de alimentos y bebidas con altos contenidos de azúcar se ha disparado en las últimas décadas entre nuestra población, situación que es preocupante.
No porque esto vaya a generar una adicción entre las personas, más si por su peligrosidad para la salud cuando no se ingiera con moderación y de manera conveniente.
El azúcar nos brinda placer al comer y es un deleite, de eso no hay duda, es más ESTO ES ALGO BUENO.
Yo siempre he dicho que “lo más prohibido es lo más deseado”.
Si te empeñas en excluir de tu vida a los alimentos dulces con más avidez los buscará tu cuerpo, eso es seguro.
En este caso, como lo es siempre en la alimentación, la moderación es la solución.