DÍA INTERNACIONAL CONTRA LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA. (30 de Noviembre)
Nutriologa Susy Arroyo.
Este próximo lunes se recuerda a nivel mundial el día en que todos los que nos especializamos en ayudar desde distintas trincheras a: estudiar, prevenir, tratar y ayudar a las personas que sufren de estas complejas enfermedades como lo son los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Los TCA como la anorexia, la bulimia y los comedores compulsivos son padecimientos psiquiátricos que consisten principalmente en conductas alimentarias insanas que se acompañan de alteraciones en la imagen corporal. Usualmente se relaciona con adolescentes debido a que el promedio de edades en el que se inicia es de entre los 14 y 20 años.
Existen muchos mitos en torno a estas enfermedades en particular, por ejemplo, muchos no saben qué este periodo de festejos navideños que estamos a punto de comenzar es muy difícil para nuestros pacientes porque se tienen que enfrentar uno de sus principales miedos: enormes cantidades de comida. Aquí algunas de las principales preguntas en torno a los TCA y sus realidades:
• ¿Los únicos TCA que existen son la anorexia y la bulimia?
Es un Mito: La anorexia y la bulimia son los dos tipos de TCA que han sido más «publicitados» pero no son los únicos tipos que existen, de hecho son 10 trastornos diferentes. Paradójicamente, el que más casos presenta ni siquiera es tan conocido, se trata de los «comedores compulsivos”.
• ¿Todas las personas que tienen algún diagnóstico de TCA es por qué les preocupa mucho su figura?
Es Realidad: Definitivamente es un rasgo que todos los pacientes con TCA comparten, incluso los pacientes que son comedores compulsivos. De hecho podríamos decir que el 80-90% de su tiempo lo invierten en tomar decisiones en torno a la comida y su figura.
• ¿Sólo las mujeres pueden adquirir un TCA?
Es un Mito: Aunque si bien es cierto que la probabilidad de que una mujer desarrolle un TCA en algún punto de su vida es más alto (3% de las mujeres), lo cierto es que los caballeros no están exentos. Su prevalencia es baja, pero les puedo compartir que en nuestra práctica profesional en el área si hemos atendido casos de varones.
• ¿Los TCA han tenido un aumento en cifras alarmantes?
Es un Mito: La prevalencia en la población general es baja y los casos que han sido registrados a nivel mundial no han cambiado mucho en varias décadas. Considero que se ha generado un cierto aire “mítico” porqué algunas personas del medio artístico los han padecido.
• ¿Es necesario que un equipo multidisciplinario atienda a las personas que padecen un TCA?
Es Realidad: Es absolutamente necesario que un equipo integral de profesionales de la salud los atienda. Dentro del equipo se deberá de encontrar un Nutriólogo, un Psiquiatra, en muchos casos un Psicólogo y cuando se trate de pacientes en edad pediátrica también por un Paido-psiquiatra. Es muy importante resaltar que deben de tratarse de especialistas con experiencia en el tratamiento de TCA, ya que se trata de pacientes con una enfermedad compleja.
Como padre de familia hay que mantenerse alerta y si sospechas que tu hija(o) puede estar presentando alguna conducta alimentaria insana, no trates de solucionarlo tú mismo, es importante que la (él) paciente reciba ayuda multidisciplinaria especializada lo más temprano posible en el desarrollo de la enfermedad, ya que esto ayudará a que el pronóstico de mejoría sea mucho más alto. Pero sobre todo, recuerde que estas enfermedades no son sólo una moda y no se pasaran solas, son enfermedades serias que requieren tratamiento oportuno.
Recuerda… hoy comienza el fin de semana, no aflojes el paso, cuida lo que comes Emoticón smile
… y comparte esta información con tus amig@s!
Nutrióloga Susy Arroyo (Especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria).
¡Felicidades a mis colegas colaboradores, en especial a la Dra. Psiq. Noemi Juárez!