COMO EDUCAR HIJOS SEGUROS

                   COMO EDUCAR HIJOS SEGUROS…

Una persona segura de sí misma denota firmeza, positivismo, alta autoestima y determinación. Además, se caracteriza por ser independiente, autónoma, convincente y generar confianza en los demás. Es una persona asertiva, es decir, expresa sus ideas y sus sentimientos de forma que no es hiriente, buscando el momento adecuado.

Educar a los hijos para que se sientan seguros de sí mismos, es un objetivo que ambicionan todos los padres de familia.

La confianza en sí mismos es algo que se enseña desde pequeños, la aprenden cuando de ti, cuando te ven interactuar con los problemas, con las personas, con las situaciones; esa es la primera información que ellos reciben acerca de un estilo de interactuar con el mundo. Recuerda que TU eres su modelo a seguir y que el estilo con el que te manejes en la vida, será el que aprendan, por lo tanto es importante que:
Revises tu estilo de SER en la vida…

Te da pena preguntar algo?, Buscas aclarar malos entendidos o inconformidades con servicios?… Como los aclaras… a gritos… con ofensas… con miedo… argumentando, etc.
Permites abusos de los demás (pareja, padres, vecinos).
Expresas tus necesidades y opiniones libremente o con miedo?
Como eres frente a tus errores? y frente a los errores de otros?

Tal vez sabes o empiezas a darte cuenta que no eres una personas muy segura o con mucha confianza en ti misma…
Nunca es tarde para fijarte objetivos que te lleven a sentirte mas segur@ y con más confianza. Son habilidades que se pueden aprender a cualquier edad.
Y mientras las aprendes puedes ayudarle a tu hijo a tener más seguridad.

 

10 COSAS QUE PUEDES HACER PARA AYUDARLOS A TENER CONFIANZA EN SI MISMOS.

1.- Permite que expresen lo que quieren y lo que no quieren.
2.- Invítalos a que pidan ayuda. Con frecuencias los adultos se acercan y ayudan sin preguntar y sin dejar que ellos pidan ayuda (eso se llama «adelantarse a sus necesidades»).
3.- Si percibes temor o desconfianza en ambientes nuevos o desconocidos para él/ella, hazle saber que estarás cerca para lo que necesite. Y dale SU tiempo para desenvolverse en ese ambiente. Si lo presionas le generarás ansiedad.
4.- Que resuelvan a su manera las situaciones problemáticas que se les presentan. Si te parece muy descabellada su forma de resolverlo le puedes ayudar realizándole preguntas que le ayuden a ver el error.
5.- Proponerles actividades y desafíos que estén al alcance de sus posibilidades.
6.- No compararlos con otros niños. Cada niño es único e irrepetible.
7.- Hazle saber que hay situaciones en las que puedes darle su tiempo para realizar las actividades que le corresponden y habrá situaciones que te lleven a realizarlas tu, pero eso no significa que él/ella no puedo o no sabe.
8.- Pídele ayuda en tareas que tu estas realizando. Con esto tu peque se sentirá valios@, necesari@, importante.
9.- Agradécele su ayuda y hazle saber que notas sus avances… «Hoy no peleaste con tu hermano, te felicito eso habla de tu control» o «Me di cuenta de que guardaste tus juguetes sin que te lo dijera, muchas gracias o te felicito». El reconocimiento que los padres realizan a los hijos es un pilar muy importante en su autoestima (seguridad en si mismo).
10.- Abrázalo, juega con él/ella, acaricialo.La muestra más clara para un peque de que es amado, es esta… no tiene que ver con lo que LE compras, o lo que pagas por el colegio o con lo que le DICES… tiene que ver con lo que HACES, la forma amorosa en que le demuestras que tu hijo es amado, deseado, admirado. Cómo dicen en Nike…. JUST DO IT (Házlo). Si no puedes porque «a ti no te enseñaron a ser así» o porque te recuerda a alguien que no te agrada (su padre/madre o a ti mism@), busca ayuda, tu hij@ no tiene porque sufrir lo que tu no has resuelto en tu vida. Tiempo de crecer y de ser mejores para ti mism@ y para ese ser que es tu hij@

ALGUNAS REFLEXIONES

– Ganar seguridad en sí mismo es un proceso no un suceso. No se produce de un día para otro y no es una conducta espontánea sino resultado de un trabajo en familia. Dicho de otra manera, es algo que se aprende por lo que el niño logra hacer y expresar y por el ejemplo que vive en casa.

Nuestra actitud como padres les permitirá ir sorteando los obstáculos que la vida y el aprendizaje plantea, aprendiendo y saliendo fortalecidos de cada experiencia.
El amor incondicional de los padres en los primeros años de vida de los niños es el combustible que les dará la confianza en sí mismos para crecer y ser cada día más autónomos y felices.

10 CONDUCTAS QUE TE DICEN QUE TU HIJO ES INSEGURO

La inseguridad es un rasgo que tiene relación directa con la autoestima. Entre más conductas de las aquí enumeradas encuentres más apoyo necesita tu hijo y más cambios necesitas hacer en tu forma de SER con tu hijo.

1.- Muestra temor excesivo a errores y fracasos.
2.- Cuando un adulto le pregunta algo o le ofrece algo, con frecuencia voltea a ver a sus padres esperando que ellos decidan si esta bien o no contestar o tomar lo que le ofrecen.
3.- Cuando le pides que decida algo, se pone nervioso y busca la manera de quitarse esa derecho/responsabilidad.
4.- Le cuesta trabajo decir lo que piensa/opina/siente. Busca salirse por la tangente o dice lo que él/ella sabe que necesitas escuchar.
5.- Le cuesta trabajo jugar o realizar actividades en las que sabe que puede «perder».
6.- Se descalifica y critica con frecuencia (no puedo, estoy tonto, mi hermano es el mejor, yo no sé)
7.- Es hiper-sensible a la crítica y puede reaccionar atacando, negando o justificando.
9.- Es probable que sea un niño «mentiroso», ya que busca modificar su realidad para evitar, regaños, castigos, descalificaciones, etc.
10.- Puede ser un niño que se critica o se burla de los demás, para evitar que los demás vean sus carencias y así evitar ser víctima de lo mismo.

«Los padres, familiares, profesores y amigos, son los principales entes influyentes en la personalidad del niño. “Estas personas actúan como espejos en los cuales el niño ve reflejada la imagen de sí mismo, y, a través de ellas, se va conociendo y va percibiendo el grado de aceptación y aprecio que producen sus actuaciones y su propia persona” indica José María Lahoz García.
No sobra decir que la percepción que tienen los niños de las reacciones de sus padres no se alimenta exclusivamente de las palabras que dicen, la comunicación no verbal y los sentimientos, le permitirán al niño percibir una realidad existente.»
Parte de la información que aquí te comparto la encontré en la siguiente pagina.
http://www.lafamilia.info/index.php?option=com_content&view=article&id=355%3Acomo-educar-hijos-seguros-de-si-mismos&catid=45%3Aeducacion-de-los-hijos&Itemid=102

Espero que haya sido de utilidad.

Psic. Margarita Guerra.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s