ADOLESCENCIA.

ADOLESCENCIA

La adolescencia y la pre-adolescencia (desde los 10 años, agudizándose a los doce y llegando a la cumbre a los quince, termina a los diecinueve años) son etapas de la vida en las que los padres tendrán que buscar información y prepararse para un cambio importante.

Casi podría asegurar que es más difícil de asimilar para los padres que para los chicos, pues ellos tienen muy claro lo que quieren y a los padres por lo regular los toma de sorpresa los cambios de humor, las exigencias de permisos para estar con amigos y los permisos nocturnos para conciertos o pijamadas, así como el apetito voraz y los cambios emocionales repentinos y extremos, sin olvidar los cambios de talla por el clásico estirón, etc.

Así que una vez más… quienes tienen que estar armados hasta los dientes con diversas herramientas para hacerle frente a las situaciones que llegarán casi de un día para otro… pues si… son los padres. Ya que finalmente son ellos quienes deberán de saber manejar, lo de los permisos, el cambio de la cantidad de comida en casa y la compra constante de ropa que ahora son ellos quienes desean escoger modelo, talla y MARCA!!… pues si definitivamente no es tarea fácil, acompañarlos en esta etapa, pero con un poco de compañía (de otros adultos que hayan pasado por esto o que estén pasando), otro tanto de paciencia y tolerancia, más la firmeza necesaria para sostener las reglas, se puede superar, sin morir en el intento.

CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE

1.- Búsqueda de sí mismo y de la identidad.

Lo más característico de esta edad es sus NOs… buscan saber que pueden lograr, desean tomar decisiones y riesgos, pues esto les dará el mensaje de «quienes son», se dice que el la segunda fase de los «tremendos dos años», en dónde hacen berrinche, todo lo quieren hacer «ellos solitos». Claro que no es lo mismo el berrinche de un peque de dos años que el de uno de doce años.

2.- Tendencia grupal.

Si antes su papá o mamá eran sus dioses, sus ídolos, pues ahora pasan a ser sus amigos, son los más sabios del mundo, ellos SI los entienden, con ellos si puede pasarse un tiempo agradable. Buscará integrarse y ser aceptado como algo indispensable en su vida. Esta es la prueba de fuego, ahora sabrá que tan agradable es «en realidad» y que tan «bonita o guapo».

Si no existe una buena comunicación y una buena relación existe un riesgo fuerte de iniciar con trastornos de alimentación y el inicio a diferentes adicciones como el cigarro y el alcohol.

3.- Necesidad de Intelectualizar y fantasear.

De acuerdo a Jean Piaget, estarán pasando de las operaciones concretas a las operaciones formales, es decir, no tendrán de ver y/o tocar las cosas para poder comprender planteamientos, sarcasmos, ironías, doble sentido y metáforas.

4.- Crisis religiosa

En la mayoría de los chicos inicia un cuestionamiento religioso sin mucho criterios y con muchas ganas de encontrar ellos solos las respuestas. Para algunos solo será cuestionamiento verbalizado y podrán continuar con la rutina religiosa de la familia si la había (ir a misa, confesarse, comulgar) o podrá ser una crisis tan fuerte que rompa de tajo con la rutina religiosa.

5.- Desubicación Espacial y exceso de sueño.

El crecimiento repentino, llevará al adolescente a chocar frecuentemente con muebles, marcos de puertas, tirar vasos y romperlos o derramar el contenido. Su cuerpo esta con una carga de trabajo excesiva pues tiene que generar una cantidad de piel, hueso, musculo, sangre, etc. para dar abasto al crecimiento.

6.- Evolución Sexual que va del autoherotismo hasta el heterosexualidad adulta.

Se observará la tendencia a durar más tiempo en el baño o encerrad@ en su cuarto, debido a que empezarán a conocer y experimentar sensaciones nuevas, gracias a las hormonas.

7.- Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de conducta

Su conducta con frecuencia es contradictoria, un día adoran comer carne de res y en la siguiente semana les causa nauseas, o lo que hoy era un gran chiste o la mejor de las canciones al poco tiempo es lo peor de su vida y les avergüenza.

10.- Constantes fluctuaciones de estado de animo.

No es raro que pasen de la euforia extrema, al enojo o necesidad de silencia y soledad, o que de estar realmente molestos y con cara de «no se te ocurra hablarme» pasen a ser los más amorosos y chiquiones.

Estas características son normales en los adolescentes, ya que atraviesan por muchos cambios tanto físicos, psicológicos y sociales.

SUGERENCIAS PARA CONVIVIR CON TU HIJO ADOLESCENTE

 

Para lograr tener una convivencia sana con tu hijo(s) en etapa adolescente o pre-adolescente es importante que tengas claro que:

-Tu hij@ buscará de formas insospechadas convencerte de que NO ES NECESARIO supervisarlo, pues el (ella) ya están grandes.

Durante el final de la primaria y TODA la secundaría tendrás que supervisar (verificar con maestros) que esté cumpliendo con tareas, que no este escondiendo reportes de mala conducta y que esté asistiendo a clases. Por ningún motivo te creas la historia de que «ya está grande». El estilo de supervisión cambia, pues en los primero años de primaria, es una supervisión continua, diaria. Ahora en los últimos años de primaria y durante secundaria será una supervisión de cada mes o cada dos meses.

-Por ser tú el adulto te corresponde tener el CONTROL de tus EMOCIONES. Esto significa que tengas tolerancia a sus cambios de humor, de opinión y de decisiones. Enojarte o perder el control no ayudará. Si tú pierdes el control, él lo perderá, ahora él se vive casi tu igual y si tú gritas, él gritará y si tú se lo reclamas y se lo prohíbes… él no se dejará y te confrontará.

– Recuerda que está aprendiendo a usar ese nuevo cuerpo que tiene, así que trata de ser paciente con lo que tira y con lo que choca, regañarlo, burlarte o criticarlo no sirve. Si le sirve que le toque limpiar lo que tiró o reponer de alguna manera lo que rompió, etc.

– Te facilitará mucho el trabajo que tengas una lista con las conductas o actividades que le corresponden en casa, seguido de las consecuencias favorables y desfavorables. De esta manera, a tu hijo (a), solo le quedará asumir las consecuencias de sus actos y no tendrá mucha opción. Su enojo contigo disminuirá de manera considerable y dejarás de ser el verdugo de su vida. (Tender su cama, ropa sucia en su lugar, pasear a la mascota, etc.)

– Evita criticar a sus amigos, sus amigos son más queridos para él (ella) que sus hermanos, más importantes que tú, mas sabios que cualquier maestro. Esta es su realidad EN ESTA ETAPA. Si consideras que no son una buena influencia, busca hacerle preguntas para que él lo descubra. Entre más insistas en que deje de verlos, más cariño les tendrá y buscará protegerlos de la «mala persona que eres tu».

– Enséñale a negociar… Ejemplo…»Si quiere más tiempo en una fiesta», se lo puedes dar, a cambio de… que haga una tarea en casa o evite algún comportamiento que esta estorbando en la armonía familiar. Recuerda que el en esta etapa buscará fortalecer su personalidad y le ayudarás mucho si le permites «ganar» algunas batallas, (tendrá que pagar el precio). El punto es que ambos salgan ganando.

– Asumirte como autoridad, no significa que «siempre» se haga lo que TU dices, como TU lo dices y a la hora que TU lo dices. Esto genera rebeldía y negatividad a cualquier propuesta.

– Hay reglas que NO son negociables NUNCA… las que tienen que ver con su seguridad o bienestar físico o emocional. «No te quedas a dormir con un amigo, si no conozco a la mamá» o «No vas a una fiesta si no hay un adulto presente», etc.

– No quemes la pólvora en infiernitos… Recuerda que está buscando su identidad y la encontrará vistiéndose como su grupo de amigos y usando el cabello como su grupo de amigos. (las perforaciones y tatuajes, dependerán de cada familia y sus valores). Es más importante que discutas con él (ella) por el uso del celular a la hora de la comida o su actitud hacia los abuelos o ciertos tíos o la cooperación en casa con actitud amable.

 

–          Procura que todas las reglas tengan como respaldo un valor moral, esto te dará la

tranquilidad de saber lo que estas generando con las reglas. Ejemplo: Tener actitud amable con los abuelos (respeto, generosidad, amor, compasión, etc).

– Cada familia deberá valorar que tanto los hábitos religiosos son negociables. Yo solo te invito a que consideres que incluso en eso tu adolescente necesita buscar algo con qué comprometerse de corazón, no solo por costumbre o porque tu lo ordenas. Si en casa estas vigilando que las reglas estén respaldadas por un valor moral, tu hij@ aunque no vaya al templo, tendrá un comportamiento espiritual, con bases morales solidas y aunque el diga que es ateo, (en la mayoría de los casos es una etapa que pasa) estará muy cerca de Dios. Si lo presionas para ir al templo, ¿Sucederá igual?, insisto esta es decisión de cada familia.

– Respecto a su sexualidad, recuerda que así como esta aprendiendo a usar un cuerpo más grande y pesado, también esta conociendo su funcionamiento con la ayuda de las hormonas. Necesita intimidad, necesita respeto a su privacidad. No te asustes, no se convertirá en un depravado, es una etapa y pronto pasará.

– El deporte es un punto importante en la vida de los adolescentes, les ayuda a usar mucha de la energía sexual generada por los cambios hormonales y les ayuda a adaptarse más fácilmente a su nuevo cuerpo.

– No regañes… pregúnta. Los regaños son poco interesantes para los chicos, los adultos “Siempre” dicen lo mismo, así que se ponen en “piloto automático” y oyen sin escuchar hasta el final, ya que papá o mamá se DESAHOGARON, (finalmente un regaño es eso… un desahogo para el adulto), retoma su vida y con frecuencia sin aprendizaje de lo vivido. SI le sirve que le hagas algunas preguntas que te indiquen su madurez y consciencia de la situación que vivió, ejemplo:

¿Qué opinas de lo que hiciste?… ¿Por qué está bien, porque está mal?, Si volviera a pasar lo mismo ¿Qué harías diferente, que cambiarias? ¿Qué aprendes de esta situación? ¿A qué te comprometes? Si rompes ese compromiso ¿Cuál será la consecuencia?

-Es importante que tengas claro que ahora él NECESITA tomar muchas decisiones para autoafirmarse, lo difícil es identificar en las que puede hacerlo solo y las que aunque quiera no DEBE hacerlo solo. Caminar con un adolescente o varios a un lado no es tarea fácil. Apóyate de profesionistas y amigos y/o familiares con la misma situación, seguro te ayudarán a pensar en alternativas cuando no hay claridad.

-ACTUALÍZATE, no es lo mismo el permiso para un chico de 6º de primaria que el permiso para un chico de 3º de secundaria. En la medida en que te actualices, el chico no necesitará mentir, ni aplicar la típica “más vale pedir perdón que pedir permiso”.

Los privilegios cambiarán con la edad de tu hijo, al igual que las obligaciones y responsabilidades. Eso es crecer, eso es madurar, ayúdale.

– Aunque parezca que no le importa ninguna de tus opiniones, tu hij@ desea, busca y necesita tu aprobación. Es muy importante que mínimo una vez al día, busques una conducta positiva, agradable o deseable para hacérsela notar. Ejemplo: Hoy noté que le ayudaste a tu herman@ y me siento orgullos@ de ti o Gracias por ayudarle a tu herman@ con su tarea o que padre que terminaste tu tarea, que chambeador eres, etc.

– Es típico de los adolescentes, la actitud de «trabajo con el menor esfuerzo posible», (ley del mínimo esfuerzo) así que si tu le pides que saque la basura, es probable que sólo saque lo que esta más cerca y si le reclamas, él se molestará porque «tu no le dijiste»… (no te enganches con su enojo, solo aclárele lo necesario). Es un rasgo normal en la adolescencia, pero no debe dejarse pasar, así que busca ser paciente y muuuy clar@ para evitar malos entendidos.

– Por último, es importante que el uso de «pantallas», este regulado por horarios y algo que funciona muy bien es decirles que el uso de estas esta basado en ciertas tareas en casa. Si las realiza, tiene su tiempo de Xbox, compu, Ipad, etc.

Lo que tu piensas que es tu peor enemigo, pudiera ser tu mejor herramienta para forzarlo a cumplir con ciertas obligaciones, en lo que el encuentra la manera de hacerlas sin presión. También puedes condicionar el uso de estos a ciertos lugares y momentos, por ejemplo, se prohíbe usar el celular a la hora de la comida.

Tienes dudas o comentarios?…. Estoy a tus órdenes.

Psic. Margarita Guerra. 3338429604

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s