«Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo». María Montessori.
Nos enseñan que una forma de demostrar amor es atender y cuidar a los hijos, la línea que divide el cuidado de la sobreprotección es un tenue y rara vez reflexionamos acerca de las actividades que ellos «pueden, necesitan y/o deben» hacer. La sobreprotección con frecuencia no es vista así por los papás, consideran …que están «ayudando» a su hijo y que están demostrándole amor y que están subsanando las carencias o situaciones difíciles que «sufre» (ausencia de padre, ser hijo no planeado, haber tenido en algún momento del embarazo duda o deseo de no tenerlo, que el pequeño haya vivido o este viviendo una enfermedad, etc.) y entonces buscan la manera de «compensar», esos «errores-injusticias» y permiten conductas que no le ayudan al niño (dormirse a la hora que el quiere, comer lo que se le antoja, reclamar el tiempo de los padres sin límite etc.). En la sobreprotección los padres le dan el mensaje al hijo de que sin ellos «no es nadie, no logrará nada». Dice Martha Alicia Chávez en su libro «Tu hijo, tu espejo» que entre los extremos de maltratar a un niño y sobreprotegerlo, a largo plazo se le hace más daño al niño sobreprotegido que al maltratado. Claro esta que ninguno de estos extremos es recomendado, pero lo menciono para que como padres se dimensione el daño tan grande que se le genera a un niño sobreprotegido.
ALGUNAS CONSECUENCIA DE LA SOBREPROTECCION:
1. Sentimientos de inutilidad y dependencia. 2. Falta de iniciativa propia, creatividad, seguridad y autoestima. 3. Desinterés por conocer sus talentos y habilidades. 4. Indiferencia por las necesidades del resto de las personas 5. Insatisfacción por sus propios logros. 6. Cierto nivel de egocentrismo y necesidad de atención. 7. Conductas poco sanas para conseguir sus deseos personales, como la manipulación. Es importante que tengamos claro que : «Los niños NECESITAN no necesitarnos, aunque los padres NECESITAN ser necesitados».
SUGERENCIAS
– Busca demostrar tu amor con tiempo, atención y escucha. – Confía en que tu hijo puede resolver sus problemas (Diferencias con maestros, compañeros, amigos, faltas de tarea etc.) – Pregúntale constantemente…¿Qué vas a hacer con X situación , como lo vas a resolver, que opciones tienes, en que te puedo ayudar, que necesitas? – Toma consciencia de la manera en que buscas evitarle dolor, conflictos, dificultades, frustraciones y esfuerzos y pregúntate si tu hijo realmente lo necesita – Después de tomar consciencia de la manera en que le evitas todo eso, pregúntate ¿Cuántas cosas puede resolver él, sin tu intervención, le estos dando el mensaje de que sólo en tu compañía puede resolver problemas, él sabe que cuenta contigo o te busca para que le resuelvas sus dificultades en una actitud cómoda-insegura? – Si tienes dudas acerca de la sobreprotección, pregunta a las personas cercanas, pide respuestas honestas y prepárate a escuchar como te ven los de afuera. Generar dependencia de tu hijo no es la única alternativa para que tu te sientas «útil y necesitad@», busca opciones que te ayuden a sentirte necesari@ para otros y confía en que tu hijo puede resolver sus problemas.
SUGERENCIAS
– Busca demostrar tu amor con tiempo, atención y escucha. – Confía en que tu hijo puede resolver sus problemas (Diferencias con maestros, compañeros, amigos, faltas de tarea etc.) – Pregúntale constantemente…¿Qué vas a hacer con X situación , como lo vas a resolver, que opciones tienes, en que te puedo ayudar, que necesitas? – Toma consciencia de la manera en que buscas evitarle dolor, conflictos, dificultades, frustraciones y esfuerzos y pregúntate si tu hijo realmente lo necesita – Después de tomar consciencia de la manera en que le evitas todo eso, pregúntate ¿Cuántas cosas puede resolver él, sin tu intervención, le estos dando el mensaje de que sólo en tu compañía puede resolver problemas, él sabe que cuenta contigo o te busca para que le resuelvas sus dificultades en una actitud cómoda-insegura? – Si tienes dudas acerca de la sobreprotección, pregunta a las personas cercanas, pide respuestas honestas y prepárate a escuchar como te ven los de afuera. Generar dependencia de tu hijo no es la única alternativa para que tu te sientas «útil y necesitad@», busca opciones que te ayuden a sentirte necesari@ para otros y confía en que tu hijo puede resolver sus problemas.
Demuéstrale tu amor dejando de sobreprotegerlo.
Psic. Margarita Guerra