Mtra. Danitza Covarrubias Treviño.
En estas últimas semanas han corrido noticias terroríficas de juegos y retos en los que peligra la vida, pues el suicidio está implicito, además de una noticia de un suicidio en una secundaria.
Y los diversos artículos nos invitan a escuchar a nuestros hijos, a estar alertas de su comportamiento, de su cuerpo. Más creo que además es muy importante para la prevención.
¿QUÉ ES LO QUE JALA Y PONE EN PELIGRO A NUESTROS HIJOS RESPECTO A ESTE TEMA?
Hay dos elementos cruciales dentro del método Sistémico Transgeneracional y de las Constelaciones, y es fundamental revisar:
1. La necesidad de pertenencia a la familia.
2. Mirar y tratar de incluir a miembros de la familia excluidos.
LA NECESIDAD DE PERTENENCIA A LA FAMILIA.
Una de las necesidades más primitivas del ser humano es la de pertenencia, ya que nacemos vulnerables e indefensos y necesitamos de una tribu para poder sobrevivir.
Es esta necesidad de pertenecer, en muchas ocasiones, la que nos mueve a actuar, si nos asegura la apertura de un grupo, ya se el familiar y/o el de los amigos. Es de suma importancia que por una parte revisemos en nosotros y nuestros hijos, si nos sentimos y se sienten pertenecientes a la familia, y/o a algún grupo social. A veces, por elementos de la historia familiar particulares, no nos sentimos parte, ya sea de nuestra propia familia y/o de ningún grupo, sentimos que no encajamos, o nuestros hijos pueden sentir que no encajan, que no encuentran su lugar. De ser así, esto puede llevar a conductas de riesgo con tal de lograr sentir esa vinculación y pertenencia.
MIRAR Y TRATAR DE INCLUIR A MIEMBROS DE LA FAMILIA EXCLUIDOS.
En la historia familiar hay ocasiones en que algunos miembros que son excluIdos, por diversas razones: muertes trágicas y/o tempranas, por cuestiones religiosas (embarazos fuera del matrimonio, homosexualidad) etc., por vergüenza o culpa. Estos miembros del sistema familiar, suelen ser, con sus historias, pieza clave en la historia, pues sostiene los hechos tal cual fueron. Por ejemplo: un hombre que queda viudo, se vuelve a casar, y en este segundo matrimonio tiene hijos. La vida de estos hijos queda ligada a la primer esposa de este hombre, pues de no ser por la muerte de aquella mujer, él no rehace su vida con la que continua su linaje. Esta primer mujer suele ser negada, olvidada. Es entonces cuando las siguientes generaciones, hijos o nietos, imitan su destino –de muerte-.
Revisar entonces la historia, y el árbol genealógico puede prevenir ambos elementos, ya que, en el punto numero uno, genera convivencia, plática, investigación, entrevistas con abuelos, tíos, familiares, y eso suele llevarles a acercarse, y tal vez, empezar a tocar la pertenencia a su grupo familiar.
Y por otro lado enterarse de la historia suele sacar estos miembros olvidados, que al volver a ser nombrados toman presencia en la conciencia familiar y personal, y así entonces son mirados desde la conciencia, por lo que se evita repetir el destino fatal.
Y tú, ¿sabes la historia de tu familia? ¿Has hecho tu árbol familiar?
Una respuesta a “PREVENCIÓN DEL SUICIDIO”