Psic. Margarita S. Guerra Paredes.

Una pregunta que con frecuencia le hago a las madres en la primer consulta cuando me refieren que les costó trabajo aceptar el embarazo o cuando me comentan que se separaron de la pareja en los primeros años de vida del pequeño o cuando no se cuenta con el apoyo del papá y mamá necesita trabajar varias horas al día y esto implica no atender directamente al peque, o cuando el pequeño vivió muchos cambios por circunstancias adversas… le pregunto: ¿TE SIENTES CULPABLE?

La culpa con frecuencia lleva a las madres/padres a generar conductas de “compensación”… Es decir, conductas que les ayuden a menguar esa culpa. Algunas conductas pueden ser:

– Le permiten a su hij@ conductas que saben que no son adecuadas.
– Prometen castigos (consecuencias) solo por amenazar y después dan “N” oportunidades y terminan no cumpliendo lo que prometierón.
– Cumplen antojos como, dulces, juguetes, ropa, etc. Mucho más de lo que saben que es lo adecuado o lo conveniente.
– Se descubren con frecuencia pensando: “Pobrecito”.
– agobia-preocupa-angustia que tu hij@ esté incomod@ (no llorando).
– Tienden a sobre-protegerlo… ayudarle (hacerle) en sus tareas, vestirlo, etc. En general evitarle actividades propias de su edad.

El inconveniente de que los padres (mamá y/o papá) se sientan culpable es que teniendo uno o varias de las conductas anteriores, propiciarán el ambiente para que el niño se sienta inseguro y esta inseguridad puede manifestarse de muchas maneras, chuparse el dedo, temor de ir a la escuela, dificultad para socializar, agresividad, orinarse en la cama, ser caprichoso, mostrase de menor edad a la que tiene, sobre todo emocionalmente.

Lamentablemente cuando la madre ve estas conductas, solo le confirma “pobrecito… es que la ha pasado mal, no debo ser tan fuerte con él/ella” y genera conductas más acentuadas para compensar su culpa y su sensación de “pobrecito”. Y como podrás darte cuenta se convierte en un círculo vicioso en dónde él o la niña resultan afectados.

SUGERENCIA

Si tu hij@ presenta alguna de las conductas anteriores o tú cómo mamá/papá te percibes con alguna de las actitudes que describí, te sugiero que busques ayuda profesional y/o que elijas a dos o tres personas de mucha confianza para ti y les preguntes su percepción de ti como padre/madre y la percepción de tu hij@, esto implica pedir sinceridad y que tal vez escuches cosas que no sabías o no esperabas o no querías escuchar, pero que seguramente te ayudarán a reflexionar y poner manos a la obra para resolver ese sentimiento de culpa que te lleva a no dejar crecer emocionalmente a tu hij@ y a ti te encadena a no disfrutar plenamente de tu ser mamá/papá.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s