¿SABES DISTINGUIR ENTRE FANTASÍA Y MENTIRAS?
Psic. Margarita S. Guerra P.
Las mentiras son una conducta que con frecuencia llevan a los padres a una asesoría psicológica, se considera una falta grave, ya que una mentira puede poner en serios problemas a los hijos y a los padres.
Es importante mencionar que entre los siete y los ocho años los niños abandonan un tipo de pensamiento que se llama mágico, este tipo de pensamiento, los lleva a creer todo, creen que el ratón se lleva su diente y les deja dinero, les ayuda a creer en Santa Claus o el Niñito Dios, les hace pensar que si un ladrón entra ellos correrán tan veloz como Flash y traerán a la policía. El pensamiento mágico y el juego simbólico (tomar una piedra y decir que es un carrito), son algunas de las características de los niños entre los tres y los siete años. De tal forma que la fantasía es un juego (actividad lúdica), que es propia de su edad y le ayuda a procesar muchas de las vivencias que tiene día con día.
¿COMO SABER SI ESTA MINTIENDO?
Si observas intención de ocultar algo para evitar consecuencias, castigos o para generar molestia o daño a alguien que l@ molesto o no le dio lo que deseaba, es decir por venganza.; tal vez podemos pensar en que está mintiendo. Es decir, cuando un peque miente generalmente es con intención dañar o evitar consecuencia.
¿QUE LE AYUDA A DISTINGUIR?
– Que le pongas ejemplos entre fantasía y realidad. Ejemplo: En estos momentos hay un pájaro con orejas de elefante en mi cabeza… fantasía o realidad?, en estos momentos tu tienes una playera banca… fantasía o realidad?.
– Anticípale que jugaran con la imaginación y usarán la fantasía. Puedes inventar cuentos, historias y al final preguntarle si hablaron de cosas que son fantasía o realidad.
– Anticípale que vas a inventar una historia acerca de un(a) amig@ de él/ella… ahora ésta historia que inventarás, será una fantasía que puede perjudicarl@, por ejemplo: “Hay una niña que se llama MariFer y que tomo muchas monedas de una cajita de su mamá o rompió su florero favorito”. Y ahora hazle preguntas: – Si esta historia se la cuento a la mamá de la niña, crees que su mamá se sienta contenta o enojada?, sería realidad o fantasía?, si yo hiciera eso sería correcto o incorrecto? Como te sentirías si algún amiguito tuyo hiciera eso?.
Es importante que te regales el tiempo de investigar PARA QUE, dijo eso?, es decir, descubrir la intención, pues eso te hablará de la gravedad de la mentira o si en realidad no hubo mentira, solo una fantasía desbordada que todavía no logra controlar.
RECOMENDACIÓN
No le digas a tu hijo que es un mentiroso, cuando no has investigado sus intenciones y/o no le has explicado la diferencia entre fantasía y realidad. Y aun cuando hayas hecho lo anterior… no lo llames mentiroso.