LOS MENORES DE EDAD Y EL CONSUMO DE ALCOHOL.
Quiero iniciar este tema recomendante que veas el video «Los niños tienen un mensaje para ti» http://www.youtube.com/watch?v=WWQRcB2TmMA
Es común que en nuestra sociedad se tome como «normal o chistoso o intrépido» que un padre le de probaditas de alguna bebida alcóholica a su hijo, creo que este video habla por si solo. Pero me gustaría darte algunos datos que tal vez te prezcan interesantes. Me llegarón a la cabeza varias preguntas que me ayudarón a realizar una investigación ligera en la web y escribir algunas sugerencias para los que tienen hijos adolescentes y que estando en esta edad, aunque tu como padre no les des el permiso, ellos se lo toman y pueden usar/abusar de estas bebidas.
CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL EN LOS MENORES.
Después del video “Los niños tienen un mensaje para ti”, les compartiré algo de información acerca de las razones por las que debemos evitar que nuestros chicos ingieran bebidas embriagantes antes de los 16 años. La mayor parte de esta información son extractos de páginas que visité y te dejo la dirección por si deseas leer más acerca de este tema.
El abuso de bebidas alcohólicas puede generar un sinfín de inconvenientes en el proceso de desarrollo de los chicos. El efecto más común, y menos visible, es sobre el hígado.
«Los menores de 16 años tienen el órgano inmaduro, por lo que metabolizan más lentamente el alcohol, llevando esta situación a una intoxicación alcohólica mayor en comparación con el adulto… esto se debe a que la enzima responsable de la metabolización del alcohol -la aldehído deshidrogenasa hepática- empieza a funcionar entre los 14 y 16 años, inducida por las hormonas sexuales de la pubertad…. Y aunque los adolescentes sean más propensos a ingerir alcohol, el comienzo de esta práctica ya se registra desde los 10 años, de acuerdo con los especialistas. «El riesgo de daño del sistema nervioso central es muy alto si pensamos que, al no poder metabolizarse, el alcohol produce efectos directos a ese nivel», informa Morales. (Información parafraseada de la siguiente página).
http://www.infobae.com/2012/07/09/1053986-por-que-no-se-debe-beber-alcohol-antes-los-16
Otro de los efectos fisiológicos que genera el uso y abuso cotidiano de bebidas alcohólicas es:
– Interfiere en el desarrollo del cerebro, específicamente del área que ayuda a la toma decisiones, juicio y auto-control (Lóbulo frontal, específicamente área pre-frontal). Esta situación puede presentarse NO solo mientras están bajo el efecto del alcohol, sino de forma permanente, es decir convertirlos en chicos impulsivos, con dificultad para tomar decisiones, lo que los llevaría a situaciones de violencia, impulsividad sexual y por lo tanto riesgo de embarazos no deseados y/o enfermedades de transmisión sexual.
– El alcohol y otras drogas generan un efecto en el cerebro parecido al generado por la hormona llamada dopamina, situación que lleva a disfrutar cada vez menos lo que se hace cuando no está presente la sustancia adictiva, esto los lleva a sentir la necesidad de consumir la sustancias que le genere ese efecto.
– Puede causar problemas en corazón (arritmias), incrementar presión arterial, entorpecer procesos cerebrales como memoria, comprensión y atención.
SUGERENCIAS PARA PREVENIR EL ABUSO DEL ALCOHOL EN MENORES DE EDAD
Para evitar que beban y que adopten otras conductas de riesgo es imprescindible que los padres comiencen a educar a sus hijos desde niños, ¿Cómo?
– Muéstrales con tu ejemplo que TÚ controlas a la bebida y que no dependes de ella para estar feliz en una reunión.
– Educar a los chicos para que sean RESPONSABLES. Que entiendan y asuman los riesgos de determinadas conductas. (Que vivan consecuencias de sus conductas desde pequeños).
– REGLAS claras, con consecuencias claras… esto ayudará a saber que cuando NO hay permiso para hacer X cosa, lo deben respetar sin importar las presiones sociales, pues en caso contrario, habrá consecuencias. Si esto lo aprenden desde pequeños, no será complicado que en la adolescencia respeten el NO al alcohol.
– No es necesario que le canceles las salidas a fiestas o reuniones, pero si es muy importante que se sienta supervisado. Evita que se quede a dormir en lugares donde no hay supervisión de adultos (Mantén contacto con esos adultos). En caso de que no se queda a dormir, acuerden juntos la hora de regreso y no te sientas mal de revisarle el aliento.
– Asegúrate de que tu hij@ sabe y comprende las razones por las que NO es conveniente ingerir bebidas alcohólicas, incluso puedes buscar artículos en internet para que los lea.
EN CASO DE QUE DESCUBRAS QUE INGIRIÓ BEBIDAS ALCOHÓLICAS
– NO PIERDAS EL CONTROL.
– Investiga, pregunta, ten paciencia… la respuesta que te brinde te dará información muy importante de tu hijo, así que es MUY importante que le des la confianza para decir SU verdad y no LA verdad que tú necesitas escuchar.
– Saber SU verdad no lo exime de consecuencias y éstas pueden variar, desde penalización económica (en caso de que reciba dinero de forma semanal o mensual), hasta X número de permisos.
– Saber SU verdad no te da permiso de insultarlo o ridiculizarlo (eso cerrará el canal de comunicación), lo ideal es que por medio de preguntas lo lleves a razonar y analizar SU motivo/razón y que él busque alternativas para que esto no vuelva a suceder, (Si volviera a pasar esto… como lo resolverías?) Recuerda que las respuestas a las preguntas las tiene que contestar tu hij@…. y si muestra silencio total… Es tiempo de “ayudarle a pensar”, tal vez quitándole el celular hasta que encuentre respuesta a las preguntas realizadas. Hay una lección muuuy importante para recatar en la vivencia que tuvo, lo más simple y sencillo para tu hij@ es que tu como papá/mamá, lo regañes/sermonees y acabe todo. Lo más valioso es que te ahorres el sermón y le ayudes a procesar la vivencia.
– Recuerda que es importante que aprendan de sus conductas y que el hecho de que les des un sermón no les ayuda a analizar lo que hicieron y menos como prevenirlo.
– Si detectas algún nivel de adicción al alcohol u otras sustancias, no dudes en buscar ayuda:
Con un psicólogo, un centro en adicciones, ALANON (grupos de apoyo para familiares de personas dependientes), etc. Pero, no te esperes a esto se le “pase”, porque esa es una conducta avestruz.
Psic. Margarita Guerra