LOS NIÑOS A LOS DOS AÑOS Y LOS BERRINCHES.

LOS NIÑOS A LOS DOS AÑOS Y LOS BERRINCHES.

“Los tremendo dos”… “Los terribles dos”…»la edad de los berrinches»… De seguro hay muchas formas de referirse a esta etapa que para algunos niños inicia desde el año y medio hasta los tres o tres años y medio. No hay exactitud, son edades aproximadas, pues cada niñ@ es diferente. Conocí a una niña que empezó su edad de berrinches a los cuatro años. Antes de eso había sido una niña dócil que no había luchado por “yo sola” “es mío” “no, tu no”… Y a los cuatro años… inició con esta etapa.
Habrá niñ@s que en poco tiempo lo superen con pocas escenas de berrinches y habrá niñ@s que vívan esta etapa con muchas escenas difíciles para ellos y para los padres. ¿De qué depende?… Depende del temperamento de cada niño y del manejo que los padres hagan de estas escenas pues pueden hacerlo repetitivo y cansado.

¿Qué es normal a esta edad?

A esta edad es normal que:
Los niños quieran realizar todas las actividades sin ayuda (autonomía)
No quieren compartir lo que consideran suyo… juguetes, papás, etc. (autoafirmación)
Buscan hacer su voluntad, poniendo a prueba el juicio y la autoridad de los padres.
Logra expresar de forma no verbal sus emociones y necesidades a través de su cuerpo, pero no logra expresarlas verbalmente todas. Es decir, es probable que esté enojado pero lo va a negar o puede tener sueño y negarse a dormir.
A esta edad todavía se considera normal que el/la niñ@ se enfrenten a otro de su edad con mordidas, recordemos que su capacidad para expresar lo que quieren es débil, al igual que su capacidad de auto-control, así que la forma más rápida y practica que tienen es el golpe, la patada, la mordida y/o el aventón. Esto no significa que son violentos o malos niños. Solo significa que necesitan que les enseñen a defender lo “suyo” de una manera que socialmente esté aceptada, es decir, con palabras, pidiendo ayuda, etc.

Es importante remarcar que “normal” no significa que tú como mamá o papá debes dejar pasar las cosas, significa que está en proceso de aprenderlo y te toca a ti, enseñárselo. Por ningún motivo se debe dejar al niño que tenga conductas como berrinches o lastimar a otros sin generar una consecuencia que le enseñe “Qué si” se debe hacer, o «cómo si» comportarse.
La tarea de los adultos es mostrar la forma correcta de actuar.

Los peques de dos años necesitan que:

– Se les proporcione libertad para explorar en perímetros que sean seguros para ellos, es decir, con vigilancia a distancia.
– Se les permita tomar decisiones en dónde no se vea involucrada su salud, no pueden elegir cruzar una calle de la mano de mamá o no. Pero si pueden elegir la ropa que usarán o el programa de t.v. Que van a ver.
– Maneja la “ilusiones de alternativas” para que sientan que son ellos los que están decidiendo. Por ejemplo: “De las verduras, quieres comer zanahorias o chayotes? tú decides”, “quieres cruzar la calle de mi mano o abrazado?” Es probable que con este truco te evites algunas discusiones-berrinches.
– Hay berrinches que son inevitables y mañana revisaremos algunas sugerencias para que ayudes a tu hijo a que esta etapa dure menos.

QUE HACER CON LOS BERRINCHES
Berrinche: Enfado o disgusto grande que se manifiesta de manera exagerada con gestos, voces o llanto.

Cuando un berrinche esta INICIANDO es importante que le digas a tu hijo que está iniciando un berrinche, es importante porque recuerda que está en proceso de incrementar su vocabulario y entonces tu peque va a registrar lo que piensa en ese momento de enojo, lo que siente, lo que hace, cuando inicia un berrinche. De tal manera que cuando termine el berrinche tienes más posibilidades de que tu peque sepa de qué hablas cuando te refieres al berrinche o si decides poner una consecuencia. Para muchos niños es injusto porque no tienen claridad de la conducta que generó que les castigarán la t.v.O la salida al parque. Es importante que al inicio del berrinche le digas que así no va a conseguir lo que está pidiendo y que dejarás de prestarle atención hasta que esté más tranquil@.

DURANTE el berrinche es importante que vigiles retirar tres tipos de atención VISUAL, VERBAL Y TACTO… es decir, ignorarlo totalmente. Si estás diciéndole “que feo te ves ahí tirado”, estas dándole atención verbal y visual, por lo tanto es muuuy probable que los berrinches se incrementen. Te sugiero que te pongas a pensar en la lista del mandado, los pendientes del banco o cualquier otra cosa, porque si estas escuchando con atención su llanto, sus exigencias y sus reclamos, vas a terminar enojándote mucho y es lo último que te corresponde hacer. ¿Sabes porque?… Porque le estas enseñando AUTO-COTROL y no se lo puedes enseñar si tú te pones a gritarle y a jalonearlo (atención táctil). Así que durante el berrinche de tu peque… practica el auto-control. Es importante que sepas que entre menos atención visual, verbal y de tacto le prestes durante el berrinche, éste durará menos en intensidad y en tiempo.

DESPUES del berrinche… Muchos papás se olvidan de lo que pasó después del berrinche o solo lo mencionan para recordarle que por berrinchudo no verá su programa favorito o no irá a la fiesta de su primito dentro de quince días. Lo ideal es que no le pongas castigos a tu hij@ por el berrinche. Las consecuencias son en el momento. Es decir, las consecuencias del berrinche son: NO ceder ante la petición o reclamo y dejar de darle atención, visual, verbal y de tacto. Para los niños de dos o tres años, las consecuencias a largo plazo no funcionan, es decir, no debes ponerle como consecuencia algo para otro día, menos para otras semanas.
Lo ideal es que ya que tu peque esté tranquil@, le preguntes ¿Te acuerdas que lloraste mucho hacer rato? ¿Por qué lloraste? ¿Te parece que es la manera de conseguir lo que quieres? (estas son preguntas que responden niños de año y medio). Y puedes hablarle de que a veces tú tampoco tienes todo lo que quieres y te enojas y puedes hablarle de conductas sanas que haces para no hacer berrinche… “me voy a mi cuarto a llorar o me pongo a caminar un rato hasta que se me pasa el enojo” (esta explicación no debe pasar de dos minutos). Es importante que el mensaje para tu peque sea: NO es malo estar enojado por algo que NO pasa o NO se tiene, a los adultos también nos pasa. Se trata de enseñarle a tu peque formas de sacar el enojo en donde no se lastime, no lastime a otros y no se desgaste tanto con el llanto intenso (pero finalmente esa es SU decisión, él tiene el control).

También es importante que le menciones que eso que hizo se llama berrinche y que cada que él/ella realicen uno, tu harás lo mismo… Darle su tiempo y su espacio para que su enojo se vaya.
De esta manera, la próxima vez que se avecine un berrinche, le puedes decir: “Estas enojad@ y vas a empezar un berrinche… trata de controlarlo para que no te canses como el otro día” esta frase, le ayudará a recordar lo que pasó y seguramente podrás ver cambios en su conducta. Tal vez no evita totalmente el berrinche pero te puedo asegurar que será más pequeño en duración y en intensidad.

Evita darle explicaciones en medio del berrinche, es como si te tratarán de explicar algo en medio de un enojo muy muy grande, generalmente no se razona. La explicación y/o advertencia se realizan antes del berrinche o cuando detectas que está iniciando.
Si das una explicación y te vuelve a preguntar “Pero…¿Porqué?!!!”, Puedes hacer dos cosas, darle por segunda vez la explicación pero resumida en comparación a la anterior o si estas convencid@ de que la explicación que le diste fue breve y concreta, regresarle la pregunta y dile:“Te toca explicarme… ¿Por qué no puedes….?”, esto los lleva a pensar y cuando ellos razonan se alejan del berrinche y cuando explican una situación, facilita que la comprendan y la acepten (no siempre). Repetir la misma pregunta, a pesar de la explicación breve y concreta es un intento de tu hijo de cansarte y lograr lo que persigue, por esta razón no se recomienda repetir las explicaciones más de dos veces.

Las negociaciones para conseguir algo SI se valen, mientras no se conviertan en regla y mientras no está en medio del berrinche, pues si tratas de negociar en medio del berrinche, lo más probable es que te frustres porque sueles decir que NO a todo lo que propones, a menos que accedas a lo que tu peque te está pidiendo y no es recomendable negociar en medio del berrinche porque el mensaje o aprendizaje que le das a tu hijo es… “haciendo berrinche, puedes negociar y logras lo que quieres”.

Situaciones que agudizan un berrinche
– Cansancio del peque.
– Cansancio del padre/madre.
– Que tu peque vea que estas dudando (volteando a ver a tu pareja y preguntándole con la mirada que hacer, viéndolo a él y tratando de negociar o tranquilizarlo, etc.) Cuida tu lenguaje no verbal, miradas, suspiros, manos, gestos.

Es importante que sepas que esta etapa es inevitable, no sucede porque tu hijo sea mal@ o malvad@ o tú seas un mal padre/madre.

Gracias a esta etapa, tu hijo aprenderá:
– Que NO todo en la vida se puede tener en el momento que se desea.
– Respetar a la autoridad.
– Incrementará su tolerancia a la frustración (que lo lleva a tener fortaleza interna).
– Aprenderá que enojarse no es malo, pero puede realizar cosas menos desgastantes que un berrinche para desahogarse.
– Es posible controlar el inicio de un berrinche y tener posibilidades de negociar.
– El punto anterior, le ayudará a ser más consciente de su capacidad de controlar-se, situación que finalmente está buscando afuera y corresponde realizar hacia adentro (auto-control).

Lo anterior lo llevará a ser un peque independiente y autónomo con límites.
Si algo en este escrito no está claro, estoy a tus órdenes.
Psic. Margarita Guerra.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s