El miedo es una de las emociones que está presente de forma muy primitiva, ya que es una emoción que ayuda a la sobrevivencia. De tal manera que se presenta desde muy pequeños hasta que somos adultos. Por lo tanto no debería preocuparnos que los peques tuvieran miedo, pero en circunstancias en que este se convierte en una limitante para su convivencia, es importante considerar:
- Tratar de minimizar el miedo que el niño manifiesta no ayuda.
- Llevarlo a razonar y usar la lógica… no ayuda.
- Tampoco ayuda presionarlo a que lo supere empujándolo a que lo enfrente.
AYUDA:
- Saber que es parte de una etapa (4 a 6 años variable) y que necesita sentirse acompañado.
- Ayudarle a que él solo genere las estrategias para superar su miedo, (Hacer un arma de plastilina, dibujar, dormir con algo que considere mágico).
Hablarle de nuestros propios miedos, con frecuencia nosotros como adultos nos sentimos «normales» cuando sabemos que hay más personas con lo que considerábamos poco común. el miedo que el niño manifiesta no ayuda.
Llevarlo a razonar y usar la lógica… no ayuda.
Tampoco ayuda presionarlo a que lo supere empujandolo a que lo enfrente.
AYUDA: Saber que es parte de una etapa (4 a 6 años variable) y que necesita sentirse acompañado.
Ayudarle a que él solo genere las estrategias para superar su miedo.(Hacer un arma de plasti… dibujar, dormir con algo que considera mágico).
Hablarle de nuestros propios miedos, con frecuencia nosotros como adultos nos sentimos «normales» cuando sabemos que hay más personas con lo que considerabamos poco común.
Tu que has hecho con el miedo de tus hijos?… En el caso de los niños sucede igual, en la medida que saben que incluso los adultos tenemos miedos, les disminuye mucho la ansiedad y les ayuda a superarlo más rápido.